
Praxinoscopio
El praxinoscopio, un denominado juguete óptico, es un juguete creado cuya función es crear una serie de imágenes en constante cambio.
​
Es un aparato similar al zoótropo, que consiste en una máquina que da la ilusión de la animación por la reflexión de una imagen muy nítida a través de un tambor central con espejos que van rotando.
Originalmente, se apoyaba en una base de madera, que contaba con una manivela para hacer rotar una tira de cartón con imágenes impresas que se reflejan en los espejos del tambor. Sobre el prisma central de espejos, se coloca un candelabro con vela y pantalla, con objeto de verlo por la noche. Las tiras de cartón (se conservan 10) son intercambiables. Falta la base de apoyo con la manivela, el vástago central, la vela y pantalla y algunos cristales.
Lo anterior resultaba en una secuencia fluida de animación, que a diferencia de su predecesor, era posible ver con más detención y por un número mayor de espectadores.

Figura n°1: Praxinoscopio.
Imagen recuperada desde
Tabla de contenidos
Como se explica más arriba, el praxinoscopio consiste en dos tambores concentricos: uno interior con espejos y más alto que el exterior; y el otro que contenía dentro una secuencia dibujos en una tira de papel. Ambos en una base giratoria con un mecanismo que permitiera que girara -ya sea con poleas, engranajes e incluso motores, donde era posible moverlos al gusto personal- , donde el espectador miraba por encima del tambor exterior hacia el tambor interior en donde se reflejaban las imágenes.
​
Todo lo anterior resulta en una secuencia fluida de animación. Para una mejor visualización de su funcionamiento, es que dejamos este video mostrando al praxinoscopio y a su antecesor, el zoótropo.
​
Para comenzar su análisis, es de notar primeramente que funciona desde un movimiento circular del tipo cíclica, por lo que involucraría nociones desde la dinámica y la cinemática, pasando incluso por la reflexión en espejos planos.
Debido a la naturaleza de este curso y la modalidad empleada, es que se basa en la investigación teórica de su funcionamiento, por lo que hay una sección especializada con el fin de explicar el funcionamiento desde la mirada de la física, con ayuda de las matemáticas.
Clickea aquí para saber más
Desde el Renacimiento e incluso antes, los artistas han demostrado especial interés en la preocupación en la pintura por el espacio, tiempo y consecuentemente por el movimiento, es fundamental y obsesiva que va en concordancia con los descubrimientos científicos de vanguardia. Esto se vio consolidado en el siglo XIX por la industria del algodón y definida por nuevas construcciones de ingeniería y arquitectura derivadas de la aplicación del hierro y el acero.
Si nos remontamos al pasado, es que podemos ver vestigios sobre el interés de los artistas por registrar el movimiento. Los artistas del siglo XIX y XX se caracterizaron en particular por desarrollar teorías al respecto, siendo los movimientos descendente y ascendente casos particulares.
Sin embargo, el fenómeno de la persistencia retiniana era ya conocido en la Antigüedad. Uno de los intentos más notables y dignos de reseñar es la teoría de la linterna mágica, precursora de los más refinados proyectores de vistas fijas, que se remonta nada menos que a Platón, según describe el alucinante desfile de sombras fantasmales en su alegoría de la caverna.

Figura n°2: representación linterna mágica de Platón. Recuperado desde http://www.adeb.com.pe/media/articles/caverna.jpg
Pero el problema subsistió, resultaba imposible obtener un procedimiento tecnológico eficaz que permitiese obtener y conservar imágenes en movimiento, es decir, se carecía de una tecnología de producción adecuada para lograr estos cometidos. Pero sin lugar a dudas, la época medieval fue el período más oscuro y nefasto. Durante la Edad Media, todos aquellos procedimientos de fabricación que escapaban a la percepción del ojo se califican de artificiales y mágicos, siendo desconocidos.

Figura n°3: fenaquitoscopio.
Recuperado desde https://cdnb.20m.es/trasdos/files/2013/11/tumblr_mq96r5W3Gb1r9jbwno1_500.gif
Pero conforme este interés por la ciencia sobre el mecanismo del movimiento llevó a la invención de diferentes aparatos: el físico belga Joseph Plateau diseña en 1832 un disco (el fenaquistiscopio) con imágenes impresas de manera tal que al girar generan la ilusión de un movimiento continuo gracias al fenómeno de la persistencia de la imagen sobre la retina. En 1834 Hoerner inventa el zootropio, basándose en la experiencia de Plateau y en el estereoscopio de Wheatstone, donde consistió en un cilindro que gira sobre un eje, provisto de orificios en forma de ranuras a través de las cuales se observa una cinta de papel en su interior impresa con las imágenes.
En 1852 Jules Duboscq provoca la sensación de reproducir la vida (según sus propias palabras) mediante el reemplazo de los dibujos del zootropio por imágenes fotográficas.
La versión más divulgada, basándose en el zootropo, fue la invención del Praxinoscopio por el francés Émile Reynaud, quien en 1977 crea este juguete óptico tan apreciado, consiguiendo proyectar imágenes animadas.

Figura n°4: Praxinoscopio teatro.
Recuperado desde http://2.bp.blogspot.com/-uFLdM250iGA/VCHewBPY8xI/AAAAAAAAAL0/yf5O9Cwxf5c/s1600/praxinoscopio.jpg
El praxinoscopio, constaba en ranuras que eran sustituidas por 12 espejos rectangulares situados en el interior del tambor, los cuales reflejaban las imágenes de la banda, dando una sensación de movimiento menos repentino, más pausado y con más luminosidad que el Zoótropo, ya que se elimina el tiempo de obturación. El Praxinoscopio proporciona una secuencia nítida y estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado. Debido a este efectos, lanzó con éxito y vendió su invención en todo el mundo.
​
El praxinoscopio, fue mejorado durante los años siguientes a su primera producción, para llevar a cabo en 1879 el praxinoscopio teatro y finalmente el teatro óptico en 1888.
El teatro óptico, el cual fue la última mejora de Raynaud, consiste en unas placas de vidrio pintadas, la cuales estaban montadas en bandas de cuero que estaban conectadas por una tira de metal con un agujero que le permitió situarse sobre un pasador en el tambor giratorio y alinear la imagen con la luz de proyección. Con el montaje de las franjas de imagen conectadas a un par de ruedas similares a los rollos de película modernos, Reynaud fue capaz de crear una serie continua de imágenes en movimiento, sobrepasando las doce imágenes que siempre había tenido por límite el praxinoscopio, llegando a

Figura n°5: Teatro óptico. Recuperado desde https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Emile_Reynaud_y_el_Teatro_%C3%B3ptico.png
utilizar cintas de papel provistas de más de 500 imágenes animadas y registradas con perforaciones para garantizar el arrastre. Reynaud eligió la imagen dibujada, descartando la fotografía y acompañó de música sus proyecciones ante más de medio millar de espectadores. Sus películas presentan breves escenas humorísticas con un tono naif y poético, las que llegaron a ser muy populares.
Video n°2: Cinta de película proyectada en el teatro óptico titulada ¡Pobre Pierrot!
Recuperado desde https://www.youtube.com/watch?v=zDKWNOeN5CQ&t=33s
Durante 10 años y antes de la aparición del cinematógrafo de los Lumière, Reynaud realizó la primera proyección pública de un espectáculo de imágenes en movimiento, en octubre de 1892, en el museo Grévin de París, antes de que los hermanos Lumière hiciesen su primera proyección de la llegada del tren en 1895. El espectáculo de Reynaud, ”Pantomimas Luminosas”, incluía tres espectáculos con un acompañamiento de piano. El primero, titulado ”Pauvre Pierrot!” tenía una duración de 36 metros y 500 imágenes; el segundo, titulado ”Clown et ses chiens” tenía 22 metros y 300 imágenes; y el tercero, ”Un bon bock”, tenía 50 metros y 700 imágenes.
Reynaud era quien hacía los dibujos de sus películas y quien pasaba las proyecciones al público, motivo por el cual no tenía mucho tiempo para hacer nuevas películas y con la llegada de los hermanos Lumière quedó eclipsado.
​
Para competir en un mercado que evoluciona continuamente, Reynaud realizó numerosas modificaciones, praxinoscopios de juguete, praxinoscopios en miniatura, praxinoscopio de teatro, con motor, con resorte, con resorte eléctrico, de proyección, etc, sin embargo el praxinoscopio, fue desplazado rápidamente los por nuevos estudios y avances en el campo de la animación de imágenes de aquella época, como el kinetoscopio creado por Thomas Alva Edison o el cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.
Con la historia de la animación, no podemos olvidarnos de los precursores del Praxinoscopio, los primeros juguetes ópticos que dieron pie para su construcción y las personas detrás de todo:
1.
Taumatropo:
En 1825 el doctor Jhon Ayrton Paris crea este juguete óptico, el cual, demostró la persistencia de la visión,
Consiste en una circunferencia de cartón, la que tiene a cada lado una imagen cada una en sentido opuesto, con la ayuda de dos gomas o tiras se hace girar el disco dando la impresión de una sola imagen, compuesta por ambas.
2.
Visor estetoscopico:
Consiste en una caja de madera con dos oculares, cada ocular porta una lente cortada que tiene la función de desviar cada imagen a un ojo, permitiendo así visualizar imágenes tridimensionales en tamaños reducidos y portátiles.
3.
Zoótropo:
Inventado por William George Hörner, esta basado en la persistencia de las imágenes sobre la retina, también llamado tambor mágico.
Consiste en un tambor cilíndrico, el cual, en su interior se coloca una banda de papel con imágenes (impresas o dibujadas), el que puesto en acción da la impresión de que estas tienen movimiento. La cantidad de imágenes depende de las ranuras del tambor, permitiendo a varios espectadores observar su funcionamiento, ya que, si cada espectador se coloca frente a una de las ranuras, es posible observar el efecto de movimiento de las imágenes.

Figura n°6: Traumatropo. Recuperado desde https://i.pinimg.com/564x/1b/c9/d6/1bc9d61ad66956d61bb08a27372ac87d.jpg
Figura n°7: Visor estetoscópico. Recuperado desde https://www.antiguedadestecnicas.com/fotos/prin/CR-A-620/CR-A-620-1.jpg

Figura n°8: Zoótropo. Recuperado desde https://www.antiguedadestecnicas.com/fotos/prin/CR-A-620/CR-A-620-1.jpg
.png)
3. Cronologia
En este apartado, se encuentran los principales hitos que marcan la cronología de la cinematografía, centrado principalmente en la imagen y la imagen en movimiento a lo largo de la historia.


4. Bibliografía empleadada
La recopilación de información sobre el praxinoscopio ha sido dificultoso debido a que en la época en que se da este juguete óptico: la segunda revolución industrial. En esta época los cambios técnicos fueron el eje central en conjunto a las innovaciones con respecto a nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad. Todo lo anterior acompañado por los nuevos materiales y demases que introdujeron transformaciones profundas en todo ámbito de la sociedad.
​
En medio del éxtasis científico, es que se da en el mundo la creación del praxinoscopio, por lo que su éxito fue efímero, al igual que su paso en la historia. Es por eso que la bibliografía empleada proviene desde sitios webs de museos, blogs, trabajos de investigación, trabajos de tésis e incluso sobre papers de historia cinematográfica.
Todo lo anterior se ve reflejado en la pestaña "Bibliografía empleada" dentro de nuestra página web.