

Bibliografía
¿De dónde encontramos los fundamentos?
En este espacio dejaremos el conjunto de referencias en el cual nos basamos para fundamentar la construcción de este proyecto.
Historia del Cine I: orígenes. Principio técnico y perceptivo de la imágen en movimiento. Desarrollo del lenguaje cinematográfico
Primeramente, define el fenómeno que sucede en el praxinoscopio relacionado con que las imágenes a cierta velocidad se vean como una película: persistencia retiniana, en donde el ojo humano no es capaz de distinguir entre dos imágenes sucesivas y separadas entre sí por menos de 24 décimas de segundo, lo que nos da la base para el cálculo referido a la velocidad de las imágenes.
Nos da la historia, creador y precedentes del praxinoscopio dentro su de propio contexto.
Declara que la persistencia retiniana basada en un proceso fotográfico, registra las imágenes que se obtienen de forma discontinua a través del objetivo de una cámara de cine según un ritmo determinado: en el cine mudo era de 16 imágenes por segundo y a partir del cine sonoro fue de 24 imágenes por segundo, siendo que por encima o por debajo de esta cadencia, obtenemos distorsiones rítmicas que son usadas para obtener ciertos efectos de aceleración o ralentización de la imagen. Lo anterior nos da las bases para calcular la velocidad de giro que debe tener el tambor móvil para que este suceso ocurra.
La imagen en movimiento:
El juguete óptico como instrumento crítico
Explica las características asociadas al praxinoscopio, como en que consiste en un tambor cilíndrico y en cuya pared interior se colocan imágenes. Dentro, sobre la base del tambor, hay un cilindro de espejos que girara a la vez. El tambor del praxinoscopio no posee ranuras y las imágenes se ven reflejadas en los espejos.
Además del funcionamiento de este, se tiene que hacer girar toda la estructura superior (menos la base) y que se puede mirar de una mayor distancia, permitiendo que muchas personas puedan disfrutar el fenómeno al mismo tiempo.
Por último, se ha de mencionar una breve historia, su influencia en el teatro y las diferencias que existen con otros objetos similares a este.
Física Universitaria Volumen 1
En este texto, podemos encontrar variados conceptos Físicos, entre los cuales: Movimiento circunferencial, fuerzas de fricción, dinámica del movimiento circular, entre otros. Los cuales nos permitirán analizar el movimiento del Praxinoscopio y entender su funcionamiento.
Física Universitaria con algebra moderna volumen 2
Libro De texto universitario, especializado en Física, en la cual, podemos rescatar los conceptos de la óptica que tiene nuestro proyecto de praxinoscopio, para el cual, utilizamos espejos planos en su construcción y además, ayudará para visualizar cómo puede relacionarse con el ojo humano.
Mecanicismo y dinamismo en las obras de Duchamp, Léger y Boccioni. Tres estilos Diferentes.
Describe el funcionamiento del praxinoscopio como “cilindros rotativos o discos que giraban en una frecuencia constante”. Es importante para poder iniciar las bases teóricas sobre los cálculos necesarios sobre el movimiento circunferencial que describe el praxinoscopio.
En sí, estos han sido los textos más empleados, sin embargo también es posible obtener información de los siguientes papers, libros y páginas web :
6. Máquinas y mecanismos. (s.f.). Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844861626X.pdf
Alonso García, L. (s.f.). Los falsos movimientos de la imagen II. Los efectos de la animación. Banda aparte.,17, 85-101. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/42421
Bilgay, h. (19 de diciembre de 2018). 60FPS vs 30FPS vs 15FPS Film Sahneleri Karşılaştırması (HD'de İzle) (archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3x9_QvtNrrk
Cepech S.A. (2017). Física, Ciencias plan electivo. Chile: Cpech.
Collective, D. M. (3 de mayo de 2018). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch? v=gYS2VS0WEJo
Chanampe, B. (14 de abril de 2015). PRAXINOSCOPIO | Historia del cine (archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=37TV5tF3Heg
Garrido, K. (19 de agosto de 2020). Movimiento simulado del Praxinoscopio (archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=futZLeM_FeM
Herrero, J. V. (2013). Diseño y desarrollo de un sistema POV (Persistence Of Vision) mediante PIC. Gandia: Escuela Politécnica superior de Gandia.
Landín, P. (s.f.). Unidad temática 4: máquinas y mecanismos. Pontevedra, Placeres, España. Obtenido de http://www.edu.xunta.es/centros/iesfelixmuriel/system/files/M%C3%
A1quinas%20y%20mecanismos.pdf
Marvinrax. (2012). ¡Pobre Pierrot! - Pauvre Pierrot! ( 1892 ) Emile Reynaud(Archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=zDKWNOeN5CQ&t=33s
MDO, D. (02 de marzo de 2015). Praxinoscopio eléctrico casero. Explicación de como funciona. (archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yZfYBMoPxDA
Mejía, A. R. (2010). Los kinesiogramas o las imágenes lenticulares: su desarrollo. En J. T. Rafael Enrique Villazón Godoy, XVI Congreso de la sociedad Iberoamericana de gráfica digital. Disrupción, modelación y construcción: diálogos cambiantes (pág. 460). Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura.
Menjíbar, J. L. (s.f.). El lenguaje y la tecnología en la imagen dinámica. Málaga. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61078/37092
Mismo, I. T. (8 de octubre de 2015). Como hacer una CONEXIÓN de INTERRUPTOR Y ENCHUFE (Archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=JVBQ6M_Rwv8
Opitec. (s.f.). Construcciones técnicas, engranajes y máquinas . España. Obtenido de https://nbg- web01.opitec.com/img/114/000/114000bm.pdf
Oviedo, G. L. (01 de agosto de 2004). La definición del concepto de percepción en psicología. Revista de Estudios Sociales (18), 89-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Oxford. (s.f.). Oxford English and Spanish Dictionary, Thesaurus, and Spanish to English Translator. Obtenido de https://www.lexico.com/es/definicion/persistencia_retiniana
Pascual, M. Á. (2008). La Persistencia retiniana y el fenómeno φ (Phi) como error en la explicación del movimiento aparente en cinematografía y televisión. Barcelona: Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión, IORTV, corporación RTVE.
Pesantez, G. F. (2012). Proyecto de diseño de prototipo de mecanismos didácticos tipo diferencial y planetario. Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1988/13/UPS- CT002357.pdf
Portillo, A. d. (16 de octubre de 2011). Zoótropo y Praxinoscopio (Archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cVRyUnHg8QA
Szigety, E., Tintori Ferreira, M. A., Viau, J., & Moro, L. (2010). Estrobocopio mecánico: una experiencia visual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, VII(2), 566-572. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013012008
Tippens, P. E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. (S. D. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) México: Subsidiary ofThe McGraw-Hill Companies.
Torres, G. A. (2014). Diseño e implementación de una propuesta para la enseñanza y aprendizaje del concepto de aceleración angular mediante actividades experimentales en grado décimo: Estudio de caso en el grado 10° del Instituto Jorge Robledo del municipio de Medellín. Medellín, Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/46397/1/80097433.2014.pdf