

¿Cómo lo haremos?
Marco de elaboración del proyecto
Este proyecto, idealmente fue pensado para realizarse de forma presencial en un aula, sin embargo, dada la contingencia internacional hemos planificado este proyecto de forma virtual, lo cual, nos permite utilizar simuladores que apoyen su elaboración y sus características, así como su funcionamiento.
Es por esto, que vamos a detallar de la forma mas sencilla posible su construcción y los materiales que vamos a utilizar para su elaboración, los cuales, tienen idealmente su punto fuerte en su relación con Reutilizar materiales, o dicho de otra forma, dar un nuevo uso a instrumentos y materiales que probablemente puedan estar ocupando espacio en casa y pretendan ser desechados prontamente, de esta forma el costo de elaboración de este proyecto no debe superar los $10.000 (Chilenos).
¿Qué materiales e instrumentos vamos a utilizar?
Los materiales que van a necesitar para construir un Praxinoscopio según nuestra propuesta son los siguientes, en este listado, también incluiremos el valor aproximado de cada uno a la fecha:
Materiales:
-
Base giratoria para tortas de 0.28 m de diámetro y 0.08 m de alto ($2.399 en wish.com)
-
1 pliego de cartón forrado ($590 en bazar)
-
12 espejos de dimensiones 0.03x0.15 m (reciclado, realizar presupuesto para dimensionar aproximadamente $1.000 a $2.000)
-
12 imágenes consecutivas (a elección)
-
Interruptor con enchufe (reciclado de una lámpara o aparato eléctrico viejo)
-
Cables 1 m aproximadamente (de ser necesario si el interruptor y enchufe no lo tienen)
-
Pistola de silicona caliente
-
Barras de silicona (10 por $990 en supermercado)
-
Caja reductora/ sistema de engranajes ($620 creados por impresora 3D, 31gr aproximadamente)
-
Motor pequeño (reciclado de algún juguete o electrónico en desuso)
-
Tijeras o corta cartón
-
Taladro o clavo y martillo
Instrumentos:
-
Cinta de medir. Rango: 3 m. LEI: 0,05 (m)
Total aproximado: $6.599.-)
Nota 1: precio estimado solo entre las cosas anteriormente mencionadas, a la fecha de actualización 06 de Julio de 2020
Nota 2: LEI = Limite de error instrumental, el cual se obtiene a través de la siguiente ecuación: Mínimo valor que el instrumento puede medir dividido en 2. Se le debe colocar un símbolo de mas menos, ya que, este error puede ser sobre o bajo el valor obtenido.
Como alternativa de construcción, recomendamos ver este vídeo: El cual muestra la construcción de un Zootropo (predecesor del Praxinoscopio ver en Historia del Praxinoscopio) hecho completamente de cartón.
https://www.youtube.com/watch?v=gYS2VS0WEJo
Imágenes de referencia
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Descripción del paso a paso para construir este Praxinoscopio
1.
Para comenzar, realizaremos un agujero justo en el centro de la base giratoria, con la ayuda de un taladro o clavo y martillo, en el caso de este instrumento para tortas las su centro viene marcado, sin embargo, con la cinta de medir trazamos 2 0 3 diagonales, las cuales en su intersección nos mostraran el centro de este circulo. Este agujero tiene por objetivo, conectar el sistema de engranajes con el tambor superior del Praxinoscopio. Este paso es necesario de realizar al comienzo, ya que, una vez montados los otros elementos en la parte superior, sera mas difícil realizar este procedimiento (Recomendación: Si se realiza con clavo y martillo, puede ser de ayuda calentar el clavo justo antes de clavarlo, de esta manera entrará de mejor forma en el plástico del que está compuesta la base giratoria)
2.
Primero, colocaremos los 12 espejos previamente cortados en las siguientes dimensiones: 0.03 (m) de ancho y 0.15 (m) de alto (este procedimiento se solicita realizarlo en un lugar especializado dada su complejidad y para prevenir accidentes), sobre una tira de cartón forrado de 0.15 (m) de alto y 0.364 (m) de largo, este calculo se realiza teniendo el radio del circulo que se quiere obtener, en este caso el radio es de 0.058 (m), y multiplicardo por 2pi, el cual, corresponde al perímetro de una circunferencia. Sobre el cartón pegaremos los espejos utilizando la pistola de silicona uno junto al otro hasta completar y cerrar el circulo, finalmente, los pegaremos a la base giratoria, procurando que queden centrados, para asegurarse de esto, puede dibujarse la misma circunferencia utilizando el radio de 0.364 (m) y un compás puesto en el centro, que sirva de guía.
3.
Para la parte externa de nuestro Praxinoscopio, utilizando nuevamente el cartón forrado, recorta una tira de 0.10 (m) de alto y un largo de 0.88 (m) de largo, la cual, debe colocarse por todo el contorno de la base giratoria (para obtener el largo se utilizo también el radio de la circunferencia 0.14 (m)*2pi, para obtener el perímetro de la circunferencia exterior). Este círculo exterior, servirá como soporte para colocar las imágenes consecutivas y pueden marcar lineas en la base proyectadas desde los espejos que servirán como guía, para que las imágenes queden orientadas frente a cada espejo y así lograr el efecto visual deseado, para crear estas lineas, simplemente utilizando una regla trazar una linea que sea perpendicular con el frente de cada espejo y dibujarla en linea recta hasta llegar al borde.
4.
Finalmente, debemos armar el mecanismo que dará vida a nuestro Praxinoscopio, el cual consta de un motor unido a un sistema de engranajes que permitirá que la parte superior del Praxinoscopio se mueva a una velocidad de 1.440 RPM (ver detalles en la sección de Fundamentos Físicos), así mismo, en esta simulación tenemos como referencia un motor de 20.000 RPM, sin embargo, los cálculos que utilizamos pueden aplicarse a cualquier potencia de motor, esto generará una diferencia en las dimensiones de los engranajes de nuestro sistema, la cantidad de reducciones necesarias para conseguir las 1.440 RPM (cantidad de engranajes) y según la Ley de Engranajes (Véase en la sección Fundamentos Físicos) la cantidad de dientes de los engranajes. Este procedimiento debe realizarse previamente a su construcción, ya que, será necesario para finalizar su armado.
NOTA: Este paso es opcional, ya que, si tu Praxinoscopio no contará con un sistema de engranajes, sino con un sistema de poleas y una manilla, deberás revisar algún otro proyecto que se enfoque en su construcción para tener mas referencias y detalles, de todos modos, al final de esta pagina, encontraran enlaces a otros proyectos de referencia que utilizan este sistema.
5.
Con la ayuda de un programa de diseño a tu elección (nosotras utilizamos Autodesk Fusion 360), creen estos engranajes e imprimanlos con la ayuda de una impresora 3D (en nuestro caso propia de una de nuestras integrantes), junto con ellos imprime una base que pueda contener estos engranajes (el programa que elijan de modelaje también puede diseñar este soporte, para más referencias véase en el menú Animaciones). Una vez impresos, utilizando el agujero que hicimos en el centro de la base giratoria, instálalo en la parte inferior de forma que el motor quede al final de la secuencia. (como se muestra en las imágenes referneciadas en Animaciones)
Nota 1: Este paso también es opcional, ya que como mencionamos anteriormente, puede reemplazarse con un sistema de polea y manilla.
Nota 2: Las dimensiones y procedimiento de elegir las dimensiones de los engranajes, dependerán de la potencia de su motor, ayudada como mencionamos anteriormente por la Ley de Engranajes que puedes consultar en Fundamentos Físicos.
6.
Para ir finalizando, conecta el cable al motor y al interruptor, así como también, el interruptor al enchufe, de esta forma, podremos energizar eficientemente nuestro Praxinoscopio con electricidad, sin utilizar pilas o baterías, las cuales después de su uso son contaminantes para el medio ambiente, sin embargo, si deseas utilizarlas debes buscar la relación de voltajes que permitan adecuarse al motor que estén utilizando.
No olviden respetar las normativas eléctricas vigentes, las cuales no detallaremos en esta pagina, ya que no son relevantes para nuestro análisis, sin embargo, les dejamos este enlace para que puedan guiarse y si son menores, no olviden solicitar ayuda de un adulto:
https://www.youtube.com/watch?v=JVBQ6M_Rwv8
Recuerden que también pueden reciclar un cableado de una lampara, por ejemplo, el cual solo tendrán que conectar al motor.
7.
Para finalizar, ¡personaliza tu Praxinoscopio! agregando algún diseño decorativo en la parte exterior del tambor externo, y elige la secuencia de 12 imágenes ¡que mas les gusten! y ¡a disfrutar!






Imagen 1: Circulo referencial hecho en Paint
Imagen 2: Ecuacion del Perimetro de un circulo (https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/762/Circulo-y-circunferencia-area-perimetro-longitud)
Imagen 3: Dodecaedro hecho por Geogebra
Imagen 4: Sistema de poleas ejemplificado (http://jmora7.com/GG5/Maquinas/indice_mecan9.html)
Imagen 5: Captura de Autodesk Fusion 360

Imagen 6: Imagen de cable mas interruptor (https://www.creative-cables.co/cableados-para-lamparas-de-mesa/14250-cableado-para-lampara-cable-rm07-efecto-seda-lila-1-80-m.html)
Imagen 7: Ejemplo de imagen consecutiva (https://migueldesnudo.com/2015/04/10/el-cuerpo-desnudo-en-fotografia-eadweard-muybridge-el-fotografo-del-movimiento/)

Imagen 8: Praxinoscopio decorado (https://de.todocoleccion.net/kino-anderes/precioso-praxinoscopio-original-juguete-antiguo-visor-imagenes-movimiento-precioso~x117525734)
Opción 1: Blog
Como hemos comentado anteriormente, dadas las circunstancias en las que se desarrolla este proyecto, es que no tenemos imágenes propias de la construcción física de un Praxinoscopio, es por esto, que junto con nuestra investigación previa y durante este proyecto, hemos recolectado algunos sitios y vídeos de otros y otras autores, los cuales pueden servirles de referencia visual de su construcción, cabe acotar, que estos proyectos a continuación son diseños mas simples en algunos casos, pero sus características generales son las mismas que las de nuestro proyecto, esperamos les sean de utilidad como referencia de construcción.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |